Actas XIII Congreso Internacional de Molinología - Sevilla 2023

Ficha

Título
Actas XIII Congreso Internacional de Molinología - Sevilla 2023
Descripción
Transformación sostenible del paisaje molinar y su territorio: revisión y futuro.
Sevilla. Real Fábrica de Artillería (Centro Magallanes)
24, 25 y 26 de noviembre de 2023
Tabla de contenido
ÍNDICE
Bloque 1: La recuperación desde el territorio
01 History of the recovery of the territory and the preservation of a network of traditional
water mills in Crete.
Canavas, C.
Mesa VI. Pag. 11
02 Del territorio del Vale del Ave al núcleo molinológico: investigación y proyecto de
intervención en tres aceñas en el municipio de Trofa - Portugal.
Bruno Matos, R.
Mesa VI. Pag. 19
03 El molino Grollmus en llamas: la evaluación de riesgos una herramienta de prevención.
Bravo Sánchez, J.M. y Vila Vilariño, M. P.
Mesa VI. Pag. 31
04 La salvaguarda de la cultura del agua en Valverde de Burguillos (Badajoz). Imaginar y
actuar desde lo colectivo.
Moreno López, M., Delgado Méndez, A., Domínguez Ruiz, V., Jorge Creso, Z. de, Gross Ariza
M., Fernández Torres, I.
Mesa VI. Pag. 45
05 Rehabilitación del Molino del Pintado. Paraje de Los Tajos de Mogarejo. Montellano.
Sevilla.
Zuleta de Reales Carvajal, S.
Mesa VI. Pag.59
Bloque 2: El paisaje de la memoria
06 Los molinos de Cabra (Córdoba) en la Edad Moderna a través de la documentación
escrita.
Jiménez-Montes, A.R. y Trujillo-Mederos, A.R.
Mesa I. Pag. 71
07 Los tratados de derecho islámico como fuente para el conocimiento de los molinos de
agua harineros de al-Andalus.
Camarero Castellano, I.
Mesa I. Pag. 83
08 El Molino de Tizón o San Juan de los Teatinos (Sevilla). De explotación jesuita a fábrica de
cañones: algunas aportaciones sobre la identificación de ámbitos
y su relación con el entorno.
Ramírez Reina, F.O.
Mesa I. Pag. 95
09 Testimonios históricos de los molinos harineros de Hornachuelos (Córdoba) a través de
las fuentes archivísticas.
Varela Romero. J. y López Rider, J.
Mesa I. Pag. 109
10 Los molinos hidráulicos de la Sierra de Cádiz en los Trabajos de Campo del primer Mapa
Topográfico Nacional.
Rivero-Lamela, G. y Ramos-Carranza, A.
Mesa I. Pag. 121
11 La dimensión patrimonial de los molinos de viento del Andévalo onubense.
Orrego Pereira, M., Delgado Méndez, A. y Espino Hidalgo B del.
Mesa I. Pag. 133
12 Intervención arqueológica en el Molino de la Aceña, Lora del Río (Sevilla).
Pozo Blázquez, F., Gil Gutiérrez, R. y Méndez Izquierdo, E.
Mesa I. Pag. 147
13 Después del Quijote: otros molinos literarios en la narrativa del s. XX.
Sanz Elorza, M.
Mesa I. Pag. 159
14 Un molino de sangre peculiar (Ciutat de Mallorca, ca. 1330).
Bernat i Roca, M.
Mesa II. Pag. 189
15 El molino hidráulico medieval en Cantabria: estudio histórico y patrimonial de dos casos
en Santa Cruz de Bezana.
Niño Samperio, D.
Mesa II. Pag. 181
16 Las canteras moleras de La mancha.
Chocano Moreno, J.
Mesa II. Pag. 195
17 Los molinos de viento manchegos en la mirada de los pintores, homenaje a Sorolla.
Ortega Molina, M.
Mesa II. Pag. 211
18 La molera de la peña de los Abantos. Molinos de mano rotatorios y piedras de molino
asociados al paisaje cultural de Sancta Mayre (Santamera, Guadalajara).
Jiménez Balbuena, C.
Mesa II. Pag. 227
19 Las infraestructuras hidráulicas en el centro peninsular, la Cuenca Alta y Media del Tajo
durante el Siglo de las Luces. Pérez Calleja G.
Mesa II. Pag.243
20 Un libro que me llevó a otro: Castilla y León, graneros de España. Redondo Barugán B.
Mesa III. Pag. 257
21 El “molino del Prior” de Herencia, Ciudad Real: historia olvidada, patrimonio ignorado.
©Fernández-Cañadas Greenwood, P. y Greenwood D.J.
Mesa III. Pag. 263
22 Los molinos del valle del Cachapoal, historia de un paisaje agrario.
Henríquez Urzúa, M., Crespo Fernández, M., Fuertes García R. M. y García Vegas, G.
Mesa III. Pag. 279
23 La existencia de molinos hidráulicos, un legado del patrimonio industrial para el estado de
Tlaxcala. Hacienda de Santa Ana, municipio de Tepeyanco.
López Carlos, E.
Mesa III. Pag. 293
24 Los molinos de marea del estuario del Tajo en el abastecimiento de Lisboa en la Edad
Media.
Silveira A.C.
Mesa III. Pag. 305
25 Reynando Don Phelipe Numero Segundo. El molino del Puente de Cartuja en el Río
Guadalete, Jerez de la Frontera.
Sánchez García, J.M., Mata Almonte E. y Cobos Rodríguez L.M.
Mesa V. Pag. 317
26 Percances, enfermedades y otras desventuras ocurridas en los molinos de viento
manchegos.
López-Barrajón Barrios Z.
Mesa VI. Pag. 329
Bloque 3: Antiguos usos, nuevas actividades
27 Molinos de mar del litoral atlántico europeo.
Azurmendi L. y Gómez Carballo, M.A.
Mesa IV. Pag. 345
28 La Ruta de los Molinos de Mallorca, una iniciativa para la conservación del patrimonio
histórico industrial.
Serrano Espases A.R.
Mesa IV. Pag. 363
29 La catalogación de azudes, molinos y acequias en la Huerta de Murcia: protección cultural
para la salvaguarda patrimonial desde la participación ciudadana.
Fernández Ruíz, P.J. y Pacheco Moreno, S.
Mesa IV. Pag. 375
30 El uso del suelo y la pervivencia del patrimonio molinar.
Terán Trillo Y.D.
Mesa IV. Pag. 389
31 Parámetros de análisis de los ingenios hidráulicos y su relación con la producción
arquitectónica.
Pastrana Salcedo, T.
Mesa IV. Pag. 403
32 Modificación arquitectónica en el molino de trigo del Socorro en Tlalmanalco, Estado de
México (1912-1942)
Perea Chairez, H.E. y Santos Castro L.M.
Mesa IV. Pag. 413
Bloque 4: Ingeniería y nuevas tecnologías
33 Modelos SIGH y HBIM como herramientas para la tutela patrimonial de los molinos de
aceite de Écija (Sevilla).
Moya Muñoz, J.
Mesa V. Pag. 427
34 El molino hidráulico del Rumblar (Baños de la Encina, Jaén): protección del patrimonio
cultural en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena.
Partal Ortega, L.
Mesa V. Pag. 443
35 Metodología para la localización de molinos y otros ingenios hidráulicos: el caso práctico
de la provincia de Soria.
Redondo Plaza, A., Bachiller Martínez, J.M., Celorrio, A.L., Sanz Elorza, M., Majan Navalón R.,
Barrena Medina A.M., Cabrera Montero, A.M., Sanz Molina L., Pérez Gallardo, L.L., Gómez
Redondo, S., Obregón L.J. y Hernández Callejo, L.
Mesa V. Pag. 453
Pósters
01 Conjunto protoindustrial de la familia Lezama-Legizamón. Etxebarri (Bizcaia). Estudio
histórico-arqueológico.
Romano Vallejo, M.R., Apraiz Sahagún A., Fernández Carvajal, J.A., Ortega Franco, A.,
Martínez Matía, A.
Pag. 466
02 El molino harinero de Fuentes Claras (Teruel).
Fernández-Galiano Peyrolón, M.J., Fernández Lafuente, F. y Merino J.
Pag. 467
03 Windmills in Vojvodina. Sleeping giants of the plain.
Draganić, A. y Szilágyi, M.
Pag. 468
04 TIC’s para la preservación del paisaje molinero de los tajos de Alhama de Granada.
Gómez-Blanco, A., Molinero-Sánchez J., Reinoso-Gordo J.F., Rodríguez-Moreno, C., Vílchez-
Lara M.C.
Pag. 469
05 Evolución de las ruedas hidráulicas I.
Zapico Gutiérrez, P. y Zapico Gómez-Collantes, M.
Pag. 470
06 Evolución de las ruedas hidráulicas II.
© Zapico Gómez-Collantes, M. y Zapico Gutiérrez, P.
Pag. 471
07 El molino hidráulico medieval en Cantabria: estudio histórico y patrimonial de dos casos
en Santa Cruz de Bezana.
Niño Samperio, D.
Pag. 472
Conjuntos de fichas
Actas CIMO
Páginas del sitio
Actas congresos CIMO

Position: 5 (625 views)